ESCUELA TELEBACHILLERATO SAMUEL LEON BRINDIS
ALUMNA: Roselia López Heleria
PROFESOR: Marco Antonio Zambrano Alegría
GRADO: Cuarto Semestre
La célula cuando se reproduce da lugar a nuevas células. Tal y como ya
sabemos existe organismos unicelulares y pluricelulares, estos últimos forman
parte de los diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a una célula
muerta o ayudarla a crecer. Para la reproducción celular se necesita dos
procesos:
1.-División del núcleo
2.-División de citoplasma (citocinesis)
Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos
clases de reproducciones:
1.-Mitosis: es la que se produce en todos los organismos menos los sexuales, también
llamadas células somáticas.
2.-Meiosis: se reproduce en las células sexuales o también llamados gametos.
La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula
es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que
mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomoléculas y algunos metales y electrolitos. La estructura se
automantiene activamente mediante el metabolismo, asegurándose la coordinación de todos
los elementos celulares y su perpetuación por replicación a través de un genoma codificado por ácidos nucleicos. La parte de la biología que se ocupa de ella es la citología.
Características
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de
elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares
presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su
especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad.De este modo, las células permanecen altamente
organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de
la vida.
Características estructurales
La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la estructura celular empleando un armazón externo.
1.-Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura
(que puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una
pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja,
en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición,
en arqueas]que las separa y comunica con el
exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial eléctrico de la célula.
1.-Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen
celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
2.-Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así
como ARN, a fin de que el primero se exprese.
3.-Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo.
La reproducción celular es el proceso por el
cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células
llamadas células hijas.
Durante
los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensar y
forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillos
que presentan una estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o
brazos. Hay tres tipos de cromosomas: acrocéntrico, submetacéntrico y
metacéntrico
MITOSIS
En toda
mitosis la célula en división se caracteriza por la presencia de dos
componentes fundamentales que, normalmente, constituyen la figura mitótica: el
aparato cromático y el acromático. El primero lo forman los cromosomas. En
cierto sentido, podemos incluir también el nucléolo, ya que participa en el
ciclo mitótico. El segundo lo forman los centriolos, ásteres y huso.
Profase:
La Profase
supone aproximadamente un 40% del tiempo total de la mitosis. Implica una serie
de cambios tanto morfológicos como en el estado físico-químico de la célula. En
la etapa comprendida entre G2 y la profase hay una desorganización y
reorganización del cito esqueleto que estaba manteniendo en la interface la
forma celular. En células vegetales no ocurre así porque la pared celular es
rígida.
Metafase:
Durante la
Metafase, los microtúbulos cromosómicos que se mueven hacia los polos opuestos
participan en una batalla, en la cual cada uno de ellos jala hacia su propio
polo. Parece ser que, los microtúbulos cinetocóricos largos jalan más fuerte
que los cortos. Por lo tanto, si un cromosoma está más alejado de un cromosoma
que el otro; es arrastrado hacia el polo más distante. También es posible que
en esta etapa, los cromosomas sean alejados de los polos; mientras más cercano se
encuentre un cromosoma a un polo, será empujado con mayor fuerza. Al ser
empujado hacia el polo más distante o alejado del polo más cercano, o ambas
cosas, cada cromosoma termina alineado a lo largo del eje ecuatorial de la
célula, el centro entre ambos polos. La metafase termina cuando ambos polos. La
metafase termina cuando todos los cromosomas se han alineado en el ecuador.
Anafase:
Al inicio de
la Anafase, el centrómero de cada cromosoma se divide y las cromátides hijas se
separan en dos cromosomas hijos independientes. Los cinetocoros realizan
algunos movimientos moleculares. Los “motores” proteicos dentro de los
cinetocoros, parecidos a los que ocasionan la inclinación de los cilios y los
flagelos, jalan a los cinetocoros (y a los cromosomas unidos a ellos) hacia el
polo a lo largo de los microtúbulos cinetocóricos. Simultáneamente los
microtúbulos se desensamblan dentro de los cinetocoros de tal manera que los
microtúbulos se acortan aproximadamente a la misma velocidad que los
cinetocoros se mueven hacia los polos.
La utilidad
y precisión de los mecanismos de la clasificación y separación de cromosomas no
depende del número de cromosomas en una célula. La mitosis funciona igual en
células que tienen unos cuantos cromosomas, como las de las moscas de la fruta
(8 cromosomas), que en las que contienen cientos de ellos, como las células de
las “colas de caballo” y de algunos helechos. Esto mismo ocurre en las células
haploides, diploides y poliploides.
Telofase:
Cuando los
cromosomas llegan a los polos, se inicia la Telofase (la “etapa final”). El
huso se desintegra. Las vesículas que se formaron, cuando se ha roto la antigua
membrana nuclear durante la profase tardía, se unen alrededor de cada grupo de
cromosomas formando dos nuevas membranas nucleares.
Los
cromosomas se extienden nuevamente y reaparece el nucléolo. En casi todas las
células la citocinesis ocurre durante la Telofase, encerrando cada uno de los
núcleos hijos en una célula independiente
CITOCINESIS
En la mayor
parte de las células, durante la telofase se inicia la división del citoplasma
en dos mitades casi iguales. En las células animales, los microfilamentos
compuestos de las proteínas actina y miosina forman anillos alrededor del plano
ecuatorial de la célula, rodeando los restos del huso mitótico. Los
microfilamentos se fijan a la membrana plasmática. Durante la citocinesis, los
anillos se contraen y jalan al plano ecuatorial de la célula. Finalmente la
“cintura” se contrae completamente dividiendo al citoplasma en dos células
hijas.
La
citocinesis en las células vegetales es muy diferente, probablemente debido a
que las paredes celulares
MEIOSIS
Las células
especializadas que se unen durante la reproducción sexual se llaman gametos o
células sexuales. En la hembra, los gametos se llaman óvulos o huevos.
En un macho los gametos se llaman espermatozoides. La unión de un óvulo y un
espermatozoide se llama fecundación. La célula que se forma por la unión de
estos dos gametos se llama cigoto.
La meiosis
es la división celular en la que el número de cromosomas se divide a la mitad y
se forman gametos. La meiosis comprende la división de una célula que comienza
con el número diploide de cromosomas. La célula pasa por dos divisiones
sucesivas, pero los cromosomas se duplican solo una vez. Las dos divisiones
tienen como resultado cuatro células hijas. Cada célula contiene solamente la
mitad del número de cromosomas de la célula madre.
La interface
antes de la meiosis es similar a la interface antes de la mitosis. Se forman
proteínas y otros componentes, se almacena y usa energía y se intercambian
materiales con el ambiente.
ETAPAS DE LA
MEIOSIS
La meiosis
consiste en dos divisiones sucesivas, cada una de las cuales se divide en fases
similares a las de la mitosis. La primera división se llama Meiosis I y la
segunda Meiosis II.
1.- En la
Profase I, la primera profase de la meiosis, la cromatina se acorta y se
condensa. Cada cromosoma es visible en forma de dos cromátides unidas por un
centrómero. La membrana nuclear y el nucléolo se rompen. Se forma el huso
miótico entre los polos opuestos de la célula.
En la
Profase I de la meiosis ocurre un evento que no ocurre durante la mitosis. A
medida que los cromosomas se hacen visibles, los cromosomas homólogos, se
alinean. Los homólogos llevan el mismo tipo de información genética y en el
mismo orden. Los homólogos en cada par se entrelazan estrechamente. El pareo de
homólogos en la profase I se llama sinapsis. Cada cromosoma se conforma de
cromátides. Las cuatro cromátidas de un par homologo constituyen una tétrada.
Cuando los
homólogos se aparean durante la sinapsis, sus cromátidas, frecuentemente, se
doblan una alrededor de la otra. A veces, las cromátidas se rompen en
intercambian partes. Este intercambio de pedazos de material de cromátidas entre
cromosomas homólogos durante la meiosis se llama entrecruzamiento.
2.- Durante
la Metafase I las tétradas se alinean a lo largo del ecuador de la célula. Los
homólogos están pareados a lo largo de este ecuador. Las tétradas se alinean en
ángulo recto con las fibras del huso mitótico. Cada cromosoma está pegado a una
de las fibras del huso mitótico.
3.- Durante
la Anafase I, los pares homólogos de cromosomas se separan. Un cromosoma de
cada par se mueve hacia el polo de una célula. El otro cromosoma del par se
mueve hacia el polo opuesto. Cada cromosoma se compone todavía se compone de
dos cromátidas unidas por un centrómero. Las cromátidas no se separan en este
momento como ocurre en la mitosis.
4.- Durante
la Telofase I se divide el citoplasma formando dos células. Cada célula
contiene un miembro de cada par de cromosomas homólogos. El número de
cromosomas se ha reducido a haploide. La membrana nuclear se forma alrededor de
los cromosomas en cada nueva célula.
Después de
la Telofase I se completa la primera división celular de la meiosis. Las dos
células entran en una fase llamada intercinesis. La intecinesis es similar a la
interface, pero los cromosomas no se duplican. La segunda división celular de
la meiosis ocurre en las dos células formadas por la primera división celular
5.- Durante
la Profase II, la segunda división celular de la meiosis, la membrana nuclear y
el nucléolo se rompen. Los cromosomas se acortan y se hacen visibles. Cada
cromosoma se compone de dos cromátidas unidas por un centrómero.
6.- Durante
la Metafase II las cromátidas, todavía pegadas por el centrómero se mueven
hacia el ecuador de la célula.
7.- Durante
la Anafase II las cromátidas se separan. Una cromátida de cada cromosoma se
mueve hacia un polo de la célula. La otra cromátida se mueve hacia el polo
opuesto.
8.- Durante
la Telofase II el citoplasma se divide, formando dos células, cada una con el
numero monoploide de cromosomas. En cada célula hija, se forma la membrana
nuclear alrededor de los cromosomas.
Reproducción Sexual Y Asexual
La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado que, por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
La reproducción sexual constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan, no como un modo exclusivo de reproducción, sino alternado, con modalidades de tipo asexual. También se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos y algas unicelulares.
Reproducción asexual
reproducción sexual
La mitosis es un proceso de reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico de las células eucarísticas. Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.
En biología, meiosis es una de las formas de reproducción celular. Es un proceso divisional celular, en el cual una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides.
Profase, metafase, anafase y telofase
Profase
La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse. Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromatidas hermanas continúan estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y su centrómeros y cinetocoros encuentran separados entre sí.
La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado que, por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
La reproducción sexual constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan, no como un modo exclusivo de reproducción, sino alternado, con modalidades de tipo asexual. También se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos y algas unicelulares.
Reproducción asexual
reproducción sexual
La mitosis es un proceso de reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico de las células eucarísticas. Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.
En biología, meiosis es una de las formas de reproducción celular. Es un proceso divisional celular, en el cual una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides.
Profase, metafase, anafase y telofase
Profase
La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse. Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromatidas hermanas continúan estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y su centrómeros y cinetocoros encuentran separados entre sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario